Intereses
humanos o cognitivos
|
|||
Intereses
|
Técnico
|
Práctico
|
|
Docente
|
- El docente habilidoso es aquel que logra enseñar en procura de abarcar las metas propuestas desde el inicio del periodo lectivo con el objetivo de finalizarlo habiendo cumplido los objetivos planteados “al pie de la letra” de ahí la importancia de que éstos sean redactados de manera precisa, concisa y clara. Lo anterior se denota en la cita de Apple (1980): “Incluye todo lo que el profesor necesita enseñar, contiene los pasos pedagógicos que el profesor ha de seguir para alcanzar los objetivos preestablecidos, así como los mecanismos de evaluación …todo lo que el profesor debe saber, decir y hacer,…” (Grundy 1991, p.55). Por otro lado, Rowntree citado en Grundy (1991) menciona que esta visión es determinista ya que los objetivos planteados por el docente son los que determinan (no guían) la acción docente.
-
El docente
actúa en función de lo que desea obtener del alumnado que por lo general es
que este asuma los contenidos y los pueda reproducir. Además, pretende que el estudiante tenga un
comportamiento disciplinado, es decir, determina una conducta de silencio o
la participación controlada. Se está
hablando de lo que según Grundy (1991) son los resultados requeridos. Esta misma autora menciona que “…educador
producirá un educando (alumno) que se comportará de acuerdo con la imagen
(eídos) que ya tenemos de una persona que haya aprendido lo que le hemos
enseñado. Para lograrlo, debemos
controlar tanto el ambiente de aprendizaje como al aprendiz. (Grundy, 1991, p.51)
-
El docente es
quien tiene el poder, por tanto la relación docente-estudiante será
vertical. Ese poder y la autoridad es
conferido porque es el docente quien tiene el saber, es el que cuenta con la
información. Al respecto, Grundy
(1991: p. 52) menciona que “Así, el interés técnico supone determinadas
relaciones de poder en el medio de aprendizaje. En primer lugar, implica que el poder
último se encuentra en quienes formulan los objetivos…”; de ahí que las
habilidades del docente son técnicas y se reflejen en los métodos para
controlar y dominar mejor a los estudiantes.
|
- Se promueve el “bien” de los estudiantes considerando en la medida de lo posible un juicio práctico. Este juicio práctico también debe ir en función de la realización de procesos de reflexión que le permitan examinar, perfeccionar o modificar su propia práctica docente de manera sistemática, y además ser consciente de la responsabilidad de la participación en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo curricular.
-
Es
responsabilidad del docente el propiciar que las interacciones en el ambiente
de clase proporcionen oportunidades adecuadas para el aprendizaje, y para
ello es fundamental el comprender las realidades de los estudiantes y
proporcionar así, sentido a las situaciones.
-
El docente
deberá fomentar la participación activa de los estudiantes en la construcción
de significados, de ahí que el profesor se suscribe al aprendizaje y no la
enseñanza.
Docente: (Grundy,
1991): persona racional, en libertad, con prudencia, en desarrollo del
discernimiento del juicio personal, responsable, con independencia de
categoría escolar o académica. Además
resalta que este interés “se basa en la necesidad fundamental de la especie
humana de vivir en el mundo”(p. 30) y “el alumno y profesor interactúan con
el fin de dar sentido al mundo” (p.33)
|
-
El docente es
también creador activo del conocimiento y tiene el derecho de introducir sus
propios discursos. Además, es
negociador con el estudiante para encontrar significados. Para Freire (1972b) en Grundy (1991) en la
educación se desarrolla el carácter dialógico el cual le permite al docente
dialogar, usar la palabra y expresarse con los estudiantes, y recibir lo
mismo de éstos últimos.
- El docente es quien ayuda al estudiantado a orientar el aprendizaje en sentid crítico. Según Freire (1972b) citado en Grundy (1991, p. 144) el docente es quien programa el contenido de la educación, “la representación organizada, sistematizada y desarrollada para los individuos de las cosas sobre las que quieren saber”.
-
El docente
deberá ser autocrítico de su quehacer profesional para desenvolverse con
autonomía y responsabilidad en busca del bien de sí y del estudiante, para
desarrollarse libre de dominaciones ideológicas. En Grundy (1991, p.237) se menciona “la
necesidad del trabajo del docente que distinga en cuáles situaciones es
necesario trabajar de acuerdo con reglas y en cuáles ejercer el juicio; siempre
y cuando el principio sea de libertad del dogmatismo de la tradición.”
|
Intereses
humanos o cognitivos
|
|||
Intereses
![]() |
Técnico
|
Práctico
|
Emancipador
|
Contenido
|
-
El contenido de
trasmisión de los centros educativos es la trasmisión de tradiciones,
costumbres, formas de pensar preestablecidas por el Estado y reproducidas por
la sociedad en general, manteniéndose entonces una estructura social
determinada. Al respecto, Grundy
menciona que “Esta función reproductora constituye una de las consecuencias
del interés cognitivo técnico, el interés por la supervivencia mediante el
control y la manipulación del ambiente.” (1991, p. 48)
-
El contenido se
basa en el dominio de las reglas y en la puesta en práctica de las
mismas. Éstas son dadas por el docente
y no son cuestionadas, ni modificadas ni eliminadas. Esto se traduce en que “las experiencias de
aprendizaje planeadas promuevan una visión del saber en cuanto conjunto de
reglas y procedimientos o verdades incuestionables. Se considera el saber como una mercancía…”
(Grundy, 1991, p. 57)
-
Los contenidos
se basan en el positivismo, es decir, en informar sólo lo que necesita ser
informado por el docente o el Estado.
Esto es lo que Giroux (1981) citado en Grundy (1991) menciona sobre la
perspectiva positivista en donde el saber es objetivo, limitado, proveniente
del docente, independiente del tiempo y del lugar; sin connotación emocional,
es más, es un saber generalizado y sin historia. Ahora bien, esto se traduce en que el
contenido es evaluado igual para todos porque es el mismo, único, y por tanto,
medible. Ahora bien, esto evidencia
que el positivismo selecciona el saber cargado de objetividad y resultados evidenciados
en calificaciones.
|
-
Se basa en la
construcción de significados e interpretaciones realizadas por cada persona. Como se confiere al docente y al alumno una
posición entes activos, ambos a través del juicio práctico, crean el
conocimiento basado en el razonamiento y la experiencia. Dicho juicio práctico se refiere a saber
cuándo aplicar y librar la ley en pro de la justicia. Lo anterior se abarca en Grundy (1991, p.
99) al plantear “En el ámbito de la interacción humana, se da por supuesta la
construcción activa de significado, en sentido ideal, la igualdad de los
participantes en un acontecimiento.”
-
El conocimiento
se determina por consideraciones sobre “el bien” de la persona en lugar de
objetivos predeterminados. Es
importante considerar que el juicio depende de quién hace la interpretación,
es decir, la acción práctica considera la disposición verdadera de lo bueno y
lo malo para la persona responde a una consciencia moral. Ahora bien, existe una conciencia porque la
acción práctica se caracteriza por la elección, negociación y la
deliberación, y siempre supone un riesgo porque no se pueden saber las
consecuencias de la acción, y dependiendo de cómo sean éstas: la satisfacción
de la toma de decisión. Sobre esto,
Grundy (1991) menciona que la comprensión implica adoptar una decisión
respecto a la ley y a una situación que deberá someterse a revisión, y esto
hace que los prejuicios interactúen con la realidad y el significado que
tenga la persona de la situación.
-
El conocimiento
es de tipo holístico, es decir, de integración de contenidos con significado;
tanto así que Grundy (1991, p. 103) manifiesta que “…traducir cualquier idea
educativa a una hipótesis comprobable en la práctica, invita más a la
comprobación crítica que a la aceptación.”
|
-
El aprendizaje
tiene que ser significativo, es decir, considerando lo que el estudiante
desea saber. Según Freire citado en Grundy (1991) la praxis supone un proceso de
construcción del significado y al ser de construcción, compete la realidad de
la sociedad, de la escuela, de los alumnos y del docente. Sin duda alguna, el conocimiento se
desarrolla dando sentido e interpretando de manera crítica el currículum, al
contenido y a la práctica educativa.
-
Este interés
desarrolla el término de ideología el cual es definido por ideas dominantes
en un grupo o cultura, ideas que tienen cierta fuerza para determinar la manera
de ver al mundo que presentan los miembros de un grupo determinado. Este término es fundamental porque lo
difiere de la opinión y del saber (conocimiento científico). El término ideología es básico porque
permite al estudiante en compañía del docente el criticar el fenómeno social
que pretende mantener el poder en la sociedad.
-
Las ideas que
se operan en la sociedad son hegemónicas y atiborran la forma de pensar
de una cultura. Para Gramsin citado en
Grundy (1991) la influencia inconsciente de la hegemonía es semejante a
nuestras cosmovisiones de “sentido común” y además incluyen formas
inconscientes de dominación, máscaras de las desiguales de relación social. La emancipación de la influencia dominante
de la ideología puede resultar si se dispone de algún tipo de punto de
referencia con el qué juzgar los puntos de vista adquiridos mediante los
procesos de reflexión. En la obra de
Habermas citada por Grundy (1991), se trata de “crítica de la ideología” el
cual supone la evaluación cognitiva de las proposiciones teóricas y requiere
la aplicación de ideas mediante procesos de autorreflexión, y finalmente, se
motiva la acción autónoma.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario